martes, 20 de abril de 2010

Evolución vegetal en el Fanerozoico

Sin las plantas, la vida en la Tierra no sería posible. Tan solo ellas son capaces de fabricar su propio alimento a partir de materias primas básicas, por lo que todos los animales deben alimentarse de plantas o de animales herbívoros. Por consiguiente, las primeras formas de vida tuvieron que ser vegetales.

Sabemos que hace unos 3500 millones de años los océanos contenían formas primitivas de algas verdiazuladas, aunque las algas verdes aparecieron también aproximadamente en la misma época. Aquellas plantas primitivas consistían en una sóla célula que contenía clorofila, el elemento que permite a la planta crecer y producir oxígeno. Todas estas algas permanecieron en el océano, pues no poseían raíz, tallo y hojas.

Hace 400 millones de años, la evolución de las plantas dió un giro crucial al trasladarse éstas a un medio terrestre, pues tuvieron que "aprender" a extraer la humedad del suelo y a controlar la evaporación del agua a través de las hojas. La primera planta conocida que logró resolver tales problemas se conoce como Cooksonia. Su altura era de tan solo 5 cm y consistía de un único tallo del que brotaban sus renuevos. Poseía una resistente capa exterior de células que la protegían de las deshidratación, y era también capaz de absorber humedad a través de un rizoma. Se reproducía por esporas.
Posteriormente, la llegada de las plantas más altas y grandes hicieron posible los grandes bosques del Carbonífero. Durante aquel periodo, existían amplias zonas de Europa y América del Norte cubiertas por vastas ciénagas. Se trataba de terreros llanos y empapados en agua y con un clima cálido y húmedo: unas condiciones idóneas para el crecimiento vegetal, que condujeron a la formación de estos grandes bosques pantanosos. Las plantas crecían en gran número y, al morir, caían a la ciénaga. Posteriormente eran sepultadas por tierra y lodo procedentes de inundaciones y de cambios en el nivel del mar. Finalmente, los depósitos llegaron a alcanzar una profundidad de varios cientos de metros, y la vegetación sepultada resultó aplastada y comprimida hasta convertirse en carbón con el paso del tiempo.

Los bosques se llenaron de numerosos tipos de plantas. El Lepidodendron era similar a los modernos licopodios. Su tronco, largo y recto, se extendía unos 45 metros y luego se ramificaba para formar una red de hojas y pequeñas ramas. Otro licopodio, la Sigillaria, alcanzaba una altura de 30 metros y no tenía ramas, sino tan solo una densa mata de hojas. Aunque no todas las plantas gigantes eran licopodios. El Calamites podia alcanzar los 10 metros de altura, y poseiá ramas dispuestas en verticilo. Existían igualmente gigantescos helechos de porte arbóreo de 20 metros de altura. Hoy en
día, los descendientes de estas titánicas plantas son de un tamaño mucho más reducido.

Durante el periodo Devónico, aparecieron las plantas dotadas de semillas, más evolucionadas que sus anteriores congéneres y con numerosas ventajas respecto a los demás tipos. Poseían un método de reproducción más seguro, pues la semilla era fertilizada cuando aún no se había separado de la planta progenitora. Otra gran ventaja era que la semilla se hallaba protegida por una dura cáscara y contaba con un "almacén" interior de alimento. Si una región se veía asolada por la sequía, las semillas permanecían enterradas en estado letárgico hasta que llegaban las lluvias que posibilitaban su crecimiento. En condiciones similares, las esporas habrían resultado destruídas.
Las primeras plantas de semilla fueron helechos con semilla, hoy extinguidos pero muy abundantes en otro tiempo y que podrían ser los antepasados de un grupo de plantas de tipo palmera llamadas Cicadáceas. Fueron muy corrientes durante la época de los dinosaurios, pero hoy son extremadamente raras. Un segundo grupo de espermatófitas, surgido aproximadamente en la misma épocxa, era el Cordaites. Estas plantas crecían hasta convertirse en árboles de tamaño respetable y sus hojas aparecían dispuestas en espiral en torno a sus ramas. Portaban sus semillas en resistentes conos de madrea, lo que las protegía de los animales y de las sequías.

Hace unos 320 millones de años, durante el Carbonífero, un grupo de estas plantas evolucionó hasta convertirse en un nuevo grupo: las coníferas, las cuales se extendieron rápidamente por todo el grupo y constituyen hoy uno de los más prolíficos grupos vegetales.

Durante unos 260 millones de años, las primitivas espermatófitas constituyeron el grupo vegetal más desarrollado y abundante sobre la Tierra, pero hace unos 100 millones de años apareció un nuevo tipo de formas vegetales: las plantas fanerógamas o con flores, y que no tardaron en implantarse como la forma más avanzada de vida vegetal. Desde entonces, el único cambio de importancia en el mundo vegetal ha sido la propagación de las plantas herbáceas, ocurrida hace unos 25 millones de años, durante el periodo Mioceno.

Con respecto a la tardía aparición de las angiospermas en el registro fósil (aproximadamente 300 millones de años después de la aparición de las primeras plantas vasculares), y su explosión de especies después de eso (lo que Darwin llamó "un abominable misterio" en una carta enviada a un amigo), las hipótesis que se manejan actualmente son que las plantas fanerógamas evolucionaron tan rápidamente debido a unos profundos cambios, tanto fisicoquímicos como bióticos, en las condiciones medioambientales o la "sesgación" en el registro fósil, lo que significaría que las angiospermas se originaron mucho antes que el primer registro fósil encontrado, pero las primeras angiospermas aparentemente son más difíciles de encontrar que las gimnospermas y pteridófitas de la misma época debido principalmente a que vivían en un ambiente con un bajo potencial de preservación de fósiles.












miércoles, 10 de marzo de 2010

Belleza y dureza en capas

Lo primero que llama la atención de un vehículo es su aspecto: su color, su brillo. estos dos últimos conceptos vienen dados por la pintura. Pero, además de este valor estético, la pintura desempeña otro valor fundamental: la protección de las partes metálicas de la carrocería, principalmente contra los daños originados por el óxido, que las dañaría y acabaría destruyéndolas. Los fabricantes dan gran importancia a ambas funciones, y por ello las garantías de los fabricantes de los automóviles contra la corrosión superan en 10 años a los 2-3 años de los elementos mecánicos y eléctricos.

La pintura en el automóvil está formada por varias capas superpuestas que cumplen funciones complementerias. todas ellas suman aproximadamente 100-125 micras de espesor, poco más que el grosor de un pelo. La mitad interior o de fondo protege la carrocería, alisa la superficie y facilita el agarre de las capas exteriores. A partir de ellas se incorporan las capas de acabado: el color y por último una capa transparente y fundamental, el barniz. Esta capa es la encargada de dar brillo y es la primera capa protectora contra agresiones mecánicas (gravilla, túneles de lavado, ...), químicas (excrementos de aves, rayos solares, ...) y medioambientales (cambios de temperatura, hielo, ...). Por todo ello, el barniz es una capa que tiene que cumplir varias características de manera simultánea: adherencia a las capas inferiores, dureza y brillo.
En fábrica, la aplicación de las distintas capas se produce dentro de la cadena de montaje, pasando por varias "bañeras" en las que se sumerge la carreocería aún desnuda, aplicándole así las primeras capas protectoras. Finalmente se aplican las capas de acabado: el color y el barniz. Entre las distintas capas se aplican métodos de secado en los que se alcanzan temperaturas de 120ºC.

Cuando un vehículo presenta daños en la carrocería y debe renovar parte de la pintura, los talleres han de reponer las mismas capas que fueron aplicadas en fábrica para mantener integridad de la carrocería. Para ello se encuentran con algunos inconvenientes, centrados principalmente en los equipamientos existentes para los talleres, que distan de los utilizados en las fábricas. También destaca que el vehículo se encuentra lleno de elementos plásticos, textiles, electrónicos,... que impiden alcanzar las temperaturas de secado de fábrica (120ºC) que los dañaría irremediablemente. Todo esto lleva a que los fabricantes de pintura dispongan de pinturas específicas para las características de la reparación en taller. En donde, por ejemplo, no se pueden superar los 60ºC de temperatura para el secado.

Uno de los avances desarrollados para los fabricantes de pinturas son los barnices antirrayado, que en algunos vehículos de lujo son aplicados en fábrica elevando la protección de erosiones, y que desgraciadamente son igualmente irrepetibles en el taller. Aunque empieza a comercializarse una variante para la reparación, de la misma forma que el barniz convencional, no alcanza las características aportadas durante la fabricación.

Ante la imposibilidad de restaurar las propiedades originales, lo preferible es alterar lo mínimo imprescindible las pinturas originales siempre que la entidad del daño lo permita. Para ello existen métodos de reparación que minimizan e incluso evitan la retirada de la pintura original; y, con ello, también se acorta el periodo de estancia en el taller. Otras técnicas especiales son los pulidos. el abrillantado o las llamadas reparaciones "SMART", que se centran en el daño y un mínimo daño a su alrededor respetando las capas originales en el resto de la pieza.

No debemos olvidar tampoco que la reducción en la destrucción de capas de pintura, con la que evitamos la necesidad de su reposición, disminuye de manera destacada la generación de residuos. En definitiva, propiciando el cuidado del medio ambiente.

lunes, 1 de marzo de 2010

Glaciación en Europa



Si alguna vez han cogido un Atlas, podrán observar que Bilbao está más o menos a la misma latitud que Toronto, en Canadá, o el Sur de Mongolia. Y también que Berlín y Londres están a la misma, o un poco mayor, latitud que la ciudad rusa de Irkutsk y que la península de Kamchakta.

Como se puede ver, en Bilbao hace mucho menos frío que en el Sur de Mongolia y que en Toronto. ¿Por qué?

La respuesta correcta se conoció hace unos 20 años. En ese momento se descubrió el funcionamiento de la Gran Banda Transportadora, ésta es, un gran sistema de corrientes marinas interconectadas. Con este sistema el agua del Océano Glacial Ártico llega hasta el Océano Pacífico. Este sistema se pone en movimiento por las diferencias que tienen los océanos en cuanto a salinidad del agua y temperatura. Todas estas corrientes funcionan siguiendo un mismo parámetro. El agua fría y muy salada del Océano Glacial Ártico se hunde en el suelo oceánico y fluye en dirección Sur, poco a poco va perdiendo salinidad y ganando temperatura; por lo que va ascendiendo. Y llega un momento, n el Ecuador, en el que ha ganado tanta temperatura y perdido tanta sal que asciende hasta casi la superficie e inicia el recorrido inverso.

Ahora que ya sabemos como funcionan las corrientes oceánicas en un sentido muy general ya podemos responder a la pregunta antes planteada. Y la respuesta es la Corriente del Golfo. Esta corriente nace en el Mar Caribe y llega hasta las costas de Noruega, en el Norte de este país, donde se enfría y adquiere gran cantidad de salinidad provocando que la corriente se hunda y se dirija hacia el Caribe, donde se vuelve a calentar para volver a Europa.

La corriente del Golfo, durante su recorrido aporta humedad y calor a la Europa Occidental y Central. Provocando un clima mucho más atemperado de lo sería, dada la latitud. La corriente del Golfo es la que determina el clima templado y lluvioso de la cornisa Atlántica europea y el clima predominante el la cuenca mediterránea, el clima mediterráneo. Gracias a esta corriente la vida es mucho más fácil en Europa.

Pero en la actualidad el sistema de la Gran Banda Transportadora está en peligro por la fusión de los hielos debido al calentamiento global. El peligro no es el deshielo del Océano Glacial Ártico, porque lo que se deshiela es el hielo del océano. Por lo que no se añade más masa al océano. Lo más grave es el deshielo de la isla de Groenlandia, que posee un 80% de su territorio cubierto de hielo, y tiene tal cantidad acumulado que es la segunda reserva de agua dulce del mundo después de la Antártida. Si se produjera un deshielo total en Groenlandia el nivel de los océanos en el mundo subiría 7 metros, dejando bajo el agua a países enteros como las Maldivas.

Aparte del peligro del ascenso de los océanos hay otro menos obvio pero igual o más desastroso. Con la fusión del hielo una de las consecuencias es una ingente aportación de agua dulce fría en los océanos. Y esto lo que tiene son efectos devastadores sobre las corrientes marinas, porque lo que hace es neutralizar los efectos de las corrientes marinas e incluso eliminarlas. Cuando el aporte de agua dulce es pequeña el efecto es que lo suaviza. Porque el agua dulce se queda en la parte superior al pesar mucho menos que la salada. Pero si el aporte rebasa el umbral crítico, es decir la cantidad es muy grande en un espacio de tiempo relativamente corto, directamente se las corrientes se neutralizan.

Si la corriente del Golfo desaparece, las consecuencias para Europa serían una nueva Edad del Hielo. Pues el efecto atemperador desaparecería y el continente europeo quedaría expuesto a los vientos continentales y del Norte. Según diversos estudios, al ritmo actual del deshielo, esta situación podría darse en el 2020-2025. Y el cambio sería muy brusco, en 2-3 años. En esa situación los veranos cada vez serán más frescos, la nieve en las montañas se mantendrá durante el verano, acumulándose que regresen los glaciares por toda Europa. Los inviernos serán cada vez más rigurosos hasta que llegue un momento en el que la primavera y el verano sean casi irrelevantes. Y el final de todo el proceso será el invierno continuo, a semejanza del de la Antártida. Esta situación durará, según los estudios, entre 300 y 1000 años. Hasta que las corrientes oceánicas se restauren. Por lo tanto romper el equilibrio de las corrientes es muy fácil, pero restaurarlo es un proceso natural que dura muchos años.

jueves, 25 de febrero de 2010

Rey de Andorra



Andorra, 17 de mayo de 1934. Encontrábase el Consell General de la Casa del Vall reunido en una sesión ordinaria cuando apareció Borís Skósyrev.


¿Cómo llegó un ruso al Principado de Andorra en el 1943? Por los avatares de la vida. En primer lugar, Borís era un aristócrata ruso procedente de una familia que había destacado en los Ejércitos del Tzar. Cuando se produjo la Revolución Bolchevique en 1917 huyó al Reino Unido, donde entró como espía. A éste se le encomendó la misión de conseguir agentes dobles para colaborar con el Reino Unido en la comunista República Checa. Tras unos años abandonó el espionaje y marchó a los Países Bajos en el 1925, donde según cuenta Borís, trabajó al servicio de la Reina Guillermina I de Holanda, quien, según también contaba, le concedió el título de Barón de Orange. En su estancia en los Países Bajos contrajo matrimonio con la millonaria marsellesa Maria Luisa de Peret , diez años mayor que él, el 21 de marzo de 1931. A los pocos mese Borís se enamoró de una adolescente británica a la que siguió hasta Andorra. Allí estuvieron viviendo en una casa llamada "la casa de los rusos", y pudo ver que había cierto descontento entre los andorranos por su precaria situación. Comenzó a idear una serie de reformas para mejorar la Andorra del momento, ideas económicas de carácter liberal para aumentar el nivel de vida de los habitantes del Valle, estas las presentó en el Consell el 17 de mayo de 19434, y lo que consiguió fue que lo expulsaran del valle el 22 de mayo de ese mismo año.


Fue en ese momento cuando se le ocurrió que el presidente de Francia no tenían derecho a ser copríncipe de Andorra porque ésta era dominio de la nobiliaria Casa de Orleáns, legítima heredera de la Casa de Foix y del Trono de Francia. Así que se reunió con el heredero de Orleáns, Jean D'Orleáns, duque Guisa, de quien se nombró Borís "Lugarteniente del Rey de Francia", a pesar de que no se había pronunciado en el asunto. Comenzó un proceso de mediatización del asunto y empezó a demandar Andorra para su legítimo dueño, el Rey de Francia, creando gran expectación. Consiguió entrevistas con multitud periódicos y personalidades, e incluso dió una misa por el President Francesc Macià de la Generalitat de Cataluña.


Tras toda esta camapaña publicitaria regresó al Consell del Vall con una constitución, que elaboró con un grupo de asesores de los que se rodeó, entre ellos la millonaria estadounidense Florence Mazmon, y con propuestas de modernización e independencia total de Andorra para convertirla en un paraíso fiscal y elevar el nivel de vida de los andorranos, y como compensación, el nombramiento de él como Rey.


Las propuestas presentadas por el ruso fueron votadas el 7 de julio de 1934 en el Consell y el resultado fue de 24 a favor y uno en contra, el representante del obispo de la Seo d'Urgell al que fue a informar con presteza.


El 17 de julio comenzó su programa de gobierno decretando libertad de imprenta, política y religiosa. Decretó amnistía y disolvió el Consell convocando elecciones para el 1 de agosto. Una vez le preguntaron cuál era su programa de gobierno y respondió que se basaba en "protección al necesitado, educación universal y deporte mucho deporte. Pero nada de juegos prohibidos".


El presidente francés en un comunicado declaró que no intervendría en Andorra y que aceptaría la monarquía de Borís I si era aprobada por el Consell, como así fue. Pero, el obispo de la Seo d'Urgell no estaba de acuerdo con los cambos que se habían producido en el Principado, así que envío una patrulla de Guardias Civiles y un sargento de este cuerpo para detener a Borís I el 21 de julio de 1934, al que arrestaron sin que ningún ciudadano se opusiera. Este fue llevado a Barcelona donde fue enjuiciado según la Ley de Vagos y Maleantes. Ingresó en la cárcel de Madrid de "La Modelo" y durante todo este periodo se comportó como un monarca. Al poco tiempo fue expulsado a Portugal, y de allí anduvo por las ciudades de Tánger y Gibraltar hasta que en 1938 Francia le autorizó para ver a su mujer. EN 1939 fue internado en un campo de concentración francés. en 1944 fue trasladado por los alemanes al campo de concentración de Rieucros, donde según algunas fuentes fue asesinado, aunque otras fuentes lo desmienten.

lunes, 8 de febrero de 2010

Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén de Rodas y de Malta

La Orden de Malta comenzó su andadura en el año 1084 cuando construyeron un hospital para peregrinos en Jerusalén. Desde entonces y por los avatares de la historia cambiaron su sede en diversas ocasiones. Desde Jerusalén, San Juan de Acre, a Rodas y Malta, cronológicamente. Donde construyeron fuertes emplazamientos militares desde donde lanzar sus campañas contra los ejércitos musulmanes.




Embajador de la Orden ante la ONU con el anterior
Secretario General Kofi Annan.

En Rodas lanzaron campañas militares para recuperar los territorios que consiguieron los cristianos durante las cruzadas, pero, debido al imparable avance de los turcos esto no fue posible. Es más, fueron expulsados de la isla por estos.

En el S.XVI Carlos I de España y V de Alemania cedió el archipiélago de Malta y Trípoli a la Orden, para así asegurarse la defensa del Mediterráneo Occidental del avance turco. Pero, como la Orden nunca se enfrentaría a ninguna nación cristiana y siempre se declaró neutral en los conflictos de estas, en el año 1798 Napoleón ocupó las islas expulsando a la Orden, sin que opusieran resistencia.

Desde entonces la Orden de Malta anduvo por diferentes ciudades de Italia con diversas sedes provisionales hasta que la Santa Sede le cedió un palacio, cerca de la Plaza de España. Desde donde el Gran Maestre gobierna la Orden. Éste edificio tiene un estatuto de extraterritorialidad y al Gran Maestre en Italia, junto con 104 países del mundo, se le es reconocido como Jefe de Estado en todos sus efectos. Y con estos países la Orden de Malta tiene relaciones de igual a igual, es decir de Estado a Estado.

La Orden de Malta tiene moneda propia, el escudo, y sellos propios. También expide su propio pasaporte. Tiene su propia Constitución, aprobada en el 1951, en la que se establece un gobierno monárquico electivo, como se venía haciendo hasta entonces, en el que el Gran Maestre tiene cargo vitalicio, es elegido en el Consejo de Caballeros. También se le trata como Alteza Real, pues se le considera Príncipe del Sacro Imperio Romano, Italia y Austria también le reconocen este título.



Entrega de las Cartas Credenciales del
Embajador de la Orden al Rey de España.

El primer Estado con el que estableció relaciones diplomáticas fue con San Marino, y hasta la fecha ha ido ampliando sus esferas de actuación hasta llegar a tener representación en las Naciones Unidas (entró a petición de 64 Estados) y el Consejo de Europa.

Para ser ciudadano de la Orden de Malta has de ser invitado, ó por méritos, ya sea en el plano de la religión católica o en el humanitario, ó tener sangre noble. Pues la sociedad en la Orden de Malta está dividida en tres clases, todas nobiliarias o de gente que ha jurado seguir su vida conforme a la religión. La división responde al papel que juegan dentro de la Orden.

En la actualidad la Orden de Malta ha dejado en un segundo plano la actividad militar y centra ahora sus esfuerzos en colaborar con organizaciones solidarias o en emprender por sí misma campañas de ayuda humanitaria. Para ello ha creado organizaciones como "Ayuda Internacional de la Orden de Malta". En la actualidad la religión juega un papel importante, pero no decisivo, prueba de ello es que tiene relaciones diplómaticas de primer nivel con países musulmanes.

Para más información sobre las actvidades de la Orden: http://www.orderofmalta.org/




El Gran Maestre con el Rey de España.















Embajador de la Orden ante EEUU junto a George Bush padre.















Representante permanente de la Orden en la ONU.


















Recepción del Gran Maestre.



















Representante de la Orden ante la UE.

jueves, 4 de febrero de 2010

Our Planet Today pregunta

¿Qué es lo que más os interesa y que os gustaría que publicaramos en Our Planet Today? Dejarnos vuestras sugerencias en los comentarios debajo de la pubicación: